
En las aguas de la costa de Tenerife se dan las condiciones óptimas para la vida de las tortugas al ser aguas templadas y cálidas. A lo largo de la isla hay diversos sitios en los que podemos encontrarlas, especialmente en el sur de Tenerife. Podrás verlas incluso realizando snorkel pues en ocasiones nadan a poca profundidad o suben en busca de comida.
Las tortugas son animales salvajes y por ello no podemos garantizar si vas a verlas o no, dependerá en muchas ocasiones de la suerte. Para nosotros lo más importante es disfrutar del buceo de una manera responsable con el medio ambiente y con su fauna, ya que nos adentramos en el océano a observar lo que en él sucede como meros espectadores.
Index
¿En qué lugares se puede nadar con tortugas en Tenerife?
Abades
Abades es un pequeño pueblo de costa en el sur de Tenerife. Se encuentra a tan solo 12 minutos en coche desde el Aeropuerto de Tenerife Sur y a 15 desde El Médano. Se trata de un enigmático pueblecito que ha conseguido conservar su encanto a pesar de encontrarse a pocos kilómetros de las zonas más turísticas de la isla. Se caracteriza por sus casitas blancas de poca altura y por ser una de las mejores zonas de buceo de todo Tenerife.
Entre otras especies marinas, también pueden verse tortugas en su hábitat natural, nadando y comiendo.
El Porís
El Porís de Abona es un pueblo cercano a Abades pero está más al norte. Pertenece al municipio de Arico. Es otra de las zonas de buceo por excelencia por contar con fondos marinos especialmente ricos, donde podemos también encontrar tortugas. Es un lugar muy tranquilo para acudir a darse un baño y hacer snorkel o para realizar una inmersión de buceo.
Recientemente las tortugas de la zona del Porís han sido protagonistas en los periódicos canarios porque los vecinos de la zona salvaron a varias tortugas que habían encontrado enredadas en una cuerda.
El Médano
El Médano es el pueblo tinerfeño del viento por excelencia. Sus condiciones climatológicas hacen que sea un lugar de referencia para deportes como el kitesurf, el windsurf o el padelsurf. Deportistas y bañistas han visto tortugas en ocaciones en el muelle.
¿Imaginas estar haciendo padelsurf en el muelle y encontrarte a una tortuga nadando a tu lado? En El Médano es posible, así que prepara tu equipo de snorkel y observa.
Armeñime – El Puertito

En el Puertito hace años había tortugas prácticamente todo el año y tanto turistas como autóctonos iban a verlas. Tanta fue la expectación que causaron que la zona terminó convirtiéndose en un lugar de reclamo para empresas turísticas. Barcos, kayacs, turistas poco respetuosos con el entorno acudían diariamente a visitar a las tortugas marinas. Las anclas y las hélices de las embarcaciones acabaron lesionando a casi todas las tortugas, y tuvieron que rescatarlas porque una de ellas estaba enferma, otra tenía el caparazón roto por el roce con una hélice, a otra le habían disparado con un arpón, en defintiva, corrían peligro si continuaban allí.
Te dejamos un enlace a un video explicativo de la historia del Puertito de Adeje, o de Armeñime. En el vídeo aparecen imágenes sensibles sobre las consecuencias sufridas por las tortugas y puedes ver como fueron rescatadas.
Otras zonas de Tenerife y el problema del feeding con las tortugas

Hay otras zonas de la isla donde se puede bucear con tortugas, pero aquí hemos hecho una selección de los lugares en los que pueden verse respetando sus condiciones de vida.
En MedanoDiving estamos en contra del feeding, por eso somos muy cuidadosos en la elección de los lugares en los que bucear, queremos ver tortugas pero no a cualquier precio.
No es natural que la tortuga, o cualquier otro animal salvaje, sea alimentado por el ser humano. Deben ser ellas quienes busquen su propia comida porque de lo contrario se está alterando el curso de la naturaleza.
Si una tortuga sabe que diariamente van a venir grupos de personas a alimentarla dejará de buscar comida por ella misma, directamente esperará a ser alimentada. Eso hace que tengan cambios en su conducta además de los problemas que conlleva la sobrealimentación.
No es esta la única consecuencia negativa del feeding. Además, los lugares donde se acude para alimentar a la tortugas suelen convertirse en zonas de atracción turística, muy concurridas de gente y de barcos, lo que comporta terribles consecuencias para la integridad de las tortugas, como ya hemos visto que pasó en Armeñime.
A esto hay que añadir que no queremos transmitir una idea equivocada al buceador sobre los animales que hay en el agua. Cuando realicemos la inmersión veremos muchos animales salvajes que si están en las zonas donde se practica el feeding, se acercarán a nosotros y ese no es se comportamiento natural. En condiciones normales este comportamiento no tendría lugar.
Consejos y precauciones para bucear con tortugas
Sigue estos 5 consejos para nadar con tortugas en Tenerife:
- Acude a los lugares en los que puedas encontrarlas en su hábitat.
- Nunca las toques ni invadas su espacio vital, simplemente nada o bucea junto a ellas pero siempre respetándolas.
- No les des de comer. Como hemos explicado, ellas se alimentan correctamente de varias especies y plantas marinas, no necesitan tu comida para sobrevivir. Si les facilitas comida la comerán, pero no estarás haciéndoles ningún favor.
- No dejes plásticos ni basura en el mar, puede provocarles heridas e incluso la muerte.
- Si quieres disfrutar al máximo de la experiencia, rodéate de profesionales del buceo conocedores de la isla.
¿Cuál es la mejor época del año para ver tortugas en Tenerife?
Tenemos buenas noticias, la mejor época del año para ver tortugas en Tenerife es ¡todo el año! Y esto es así porque el clima de la isla es el ideal para ellas: buena temperatura, aguas cálidas, fondos marinos con comida abundante, y un largo etcétera.
El número de posibilidades de ver tortugas en las aguas de la costa tinerfeña aumentan de abril a octubre, por ser los meses más cálidos del año.
Además, aunque puedes ver tortugas marinas en toda la isla en los lugares en los que suelen estar siempre son en los pueblos que hemos indicado anteriormente y todos están en el sur de Tenerife, precisamente porque la temperatura siempre es más calurosa.
¿Cómo ayudar a una tortuga herida o atrapada?
Puedes ver este vídeo en el que se quita el plástico en el que se ha quedado la tortuga enredada de manera correcta.
Lo primero que debes tener en cuenta es que si no tienes los conocimientos necesarios debes llamar al Centro de Recuperación para que ellos acudan a ayudar a la tortuga. Capturar una tortuga, aunque sea con buena intención y solo quieras ayudarla, requiere de autorización.
Estas son las dos situaciones más comunes en las que puedes encontrar a una tortuga herida o atrapada:
1. Herida por anzuelo o sedal
Tu actuación dependerá de si se ha tragado el anzuelo o no. Si se ha tragado el anzuelo nunca tires de él pues puedes ocasionarle heridas internas. Si el anzuelo está clavado en alguna parte externa de la tortuga o en la parte visible de la boca se puede intentar sacar cuidadosamente con unas pinzas.
2. Tortuga enredada
Es más habitual que puedas encontrarte a una tortuga enredada en plástico, nylon o cabos. En este caso deberás actuar en función de si además de estar enredada está herida. Si está herida deberás llamar al centro de recuperación, y si simplemente está enredada y ves que puedes liberarla, corta cuidadosamente el plástico o nylon.
Si encuentras un animal herido o enfermo en la isla de Tenerife llama al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre “La Tahonilla” del Cabildo de Tenerife
Tlfno. 112 / 922 44 57 77 / 696 463 760
¿Qué tipos de tortugas se pueden ver en Tenerife?
Principalmente hay dos tipos de tortugas marinas que se pueden ver en la isla de Tenerife.
Tortuga verde o Chelonia mydas

La tortuga verde es una de las especies de tortugas marinas que podemos encontrar en las aguas de Canarias. Su nombre se debe al color de la grasa que tiene bajo el caparazón.
Las encontramos en aguas tinerfeñas por ser estas tropicales y cálidas. Además podrás verlas en zonas costeras debido a que son lugares donde encuentran alimentación. Esto facilita que puedas verlas practicando snorkel.
Alimentación
Su dieta varía en función de la edad de la tortuga, las más pequeñas se alimentan de medusas, cangrejos, caracoles y gusanos, y una vez cumplen los 2 años se hacen predominantemente herbívoras, con una amplia variedad en su alimentación que va desde esponjas hasta moluscos.
- Medidas: Entre 71 y 166 cm de longitud
- Peso: Alrededor de 200 kg, pero pueden llegar pesar 300 kg (:0)
- Color del caparazón: Verdoso, pudiendo estar recorridos por dibujos más claros de varias tonalidades pardas. El plastrón es blanquecino tendiendo a amarillearse con la edad.
La tortuga verde más grande que se ha registrado alcanzó un peso de unos 395 kg.
Ciclo de la vida
La vida de la tortuga verde empieza en tierra. Las hembras son fecundas en el mar pero salen a tierra para depositar los huevos en un hoyo que cavan ellas mismas para que estén protegidos de posibles depredadores.
Esta anidación suele ser cada dos años y cada vez depositan entre 100 y 200 huevos.
Las tortugas por tanto son ovíparos al nacer a través de una modalidad de reproducción que incluye el depósito de huevos en el medio externo donde completan su desarrollo embrionario antes de la eclosión. El nacimiento tiene lugar aproximadamente a los 60 días desde que la hembra los ha depositado en tierra. Las crías de tortuga verde rompen ellas mismas el cascarón y salen del huevo. En ese momento empieza el reto de llegar al mar con vida, pues en ese trayecto pueden sufrir el ataque de depredadores terrestres.
Enemigos
Como hemos comentado, desde el momento en el que rompen el caparazón y llegan al mar pueden encontrarse con depredadores en ese trayecto, siendo los más habituales suelen ser pelícanos, cangrejos y gaviotas.
En la edad adulta, y una vez ya en el mar, los mayores enemigos de las tortugas verdes son los tiburones grandes y la acción del ser humano, ya sea directa con la pesca o indirecta con el depósito de plástico en los mares y que acarrea graves consecuencias para la salud de los animales marinos.
Tortuga boba, tortuga caguama o Caretta caretta

La tortuga boba está presente todo el año y llega a ser abundante en los meses de primavera-verano.
También se la conoce como tortuga caguama o cabezona, debido al tamaño de su cabeza que es más grande que el del resto de especies de tortugas marinas.
Pero el nombre por el que más comúnmente se la conoce es “tortuga boba”. Fue bautizada por los pescadores que las capturaban con facilidad al encontrarse flotando en la supercífie del mar.
Alimentación
A diferencia de la tortuga verde, la tortuga boba es omnívora, se alimenta tanto de animales como de plantas. Come algas y plantas marinas así como algunas peces, medusas, esponjas, camarones, calamares, huevos de peces, pepinos y estrellas de mar.
¿Sabías que también comen tortugas recién nacidas, incluso miembros de su misma especie?
- Medidas: Entre 70 y 120 cm de longitud
- Peso: Hasta 200 kg
- Color del caparazón: Marrón con tonos rojizos que se continua con tonos amarillentos en los laterales y en el plastron.
Ciclo de la vida
Son también animales ovíparos y su nacimiento es muy parecido al de la torta verde. La hembras también entierran los huevos que depositan en la arena para protegerlos hasta su nacimiento. La incubación dura un poco más que la de la tortuga verde, al durar alrededor de 80 días. Cuando nace la cría, rompe el cascarón y se dirige hacía el mar.
El proceso suele tener lugar durante la noche con el fin de que haya el menor número de depredadores y se guían por el reflejo de las estrellas y la luna en el agua del mar para encontrar el camino.
Su edad adulta transcurre entre los procesos migratorios que se basan en la búsqueda de alimentación y entre los procesos reproductivos.
Enemigos
Las tortugas bobas tienen toda clase de enemigos, tanto acuáticos como terrestres, y tanto otros animales como el ser humano.
Como hemos explicado las crías de tortuga tienen todo tipo de enemigos terrestres en su primero viaje hacía el mar. Una vez ya en el agua, igual que para las tortugas verdes el tiburón es uno de sus mayores adversarios.
Hay algunos países como Méjico en los que es común comer huevos de tortuga, y hay regiones en el mundo en las que directamente se pesca la tortuga para comerse su carne. También se persiguen por sus caparazones, que se utilizan para hacer joyas y otros artículos. Además de la pesca directa las tortugas también son víctimas de la acción del ser humano.
Los animales marinos que acompañan a la tortuga boba
Con las tortugas bobas ocurre un fenómeno muy curioso. Es común que a la tortuga boba le acompañen especies epibiontes, organismos que viven sobre otro ser vivo y le acompañan a lo largo de una etapa. A la tortuga boba es común que le acompañen peces, como por ejemplo los pámpanos o las rémoras que viajan adheridas al caparazón de la tortuga.
Estudios han concluido que no son perjudiciales para la salud de las tortugas, algunas incluso les reportan beneficios al cumplir funciones parasitarias, y otras simplemente o no incluyen en su ciclo vital.
Tortugas marinas: una especie en peligro de extinción
Desgraciadamente ambas son especies en peligro de extinción. Las tortugas están protegidas por la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973 y están incluidas en Catálogo Canario de Especies Protegidas (LEY 4/2010, de 4 de junio), como ESPECIES DE PROTECCIÓN ESPECIAL.
El criterio que establece la legislación para considerar que una especie está en peligro de extinción tiene en cuenta los siguientes criterios: distribución de la especie, tamaño de la población y probabilidad de extinción.
¡No hagas tonterías! La legislación contempla sanciones de entre de 3.001 a 200.000 euros por cometer infracciones contra especies en peligro de extinción.
Contacta con nosotros:
📞 Por teléfono ➤ +34 690 213 415
📧 Por e-mail ➤ medanodive@gmail.com
📝Rellenando nuestro formulario